top of page

Los mitos más comunes del amor romántico

  • govi00
  • 16 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

¿Sabías que los mitos del amor romántico están muy extendidos en la sociedad y que pueden interferir en el desarrollo de una relación de pareja sana y satisfactoria?

Estos mitos están influidos por factores socio-culturales y nos ofrecen un modelo de conducta amorosa que nos enseña qué significa enamorarse, qué se ha de sentir, cómo, cuándo y con quien, en este sentido desde la infancia aprendemos mediante cuentos, relaciones familiares, medios de comunicación... un ideal de amor romántico que muchas veces no coincide con la realidad. El príncipe no siempre se casa con la princesa, el amor no siempre todo lo puede y dificilmente encontraremos ese amor a primera vista.

En base a ello muchas veces nos encontrarmos que uno de los problemas de las relaciones de pareja son las concepciones y expectativas poco realistas sobre el amor y las relaciones, y a veces para sentirse satisfecho en la pareja

¿Qué es un mito?

Un mito son un conjunto de creencias compartidas socialmente que se transmiten de generación en generación y no son verdaderas ni están validadas.

Mitos de la Media Naranja: nos dice que tenemos una pareja predestinada y que solo encontraremos la felicidad cuando la encontremos. La aceptación de este mito podría llevar a un nivel de exigencia demasiado elevado con el riesgo de llevarse una gran decepción. Nadie necesita a otra persona para completarse y tener pareja es una elección personal y no un requisito para ser feliz

Mito de la Omnipotencia o de que el amor todo lo puede: creencia de que si hay amor verdadero no deben influir los obstáculos externos sobre la pareja. La aceptación de este mito puede hacer que uno aguante situaciones intolerables porque espera que al final "truinfe el amor" y porque "el amor verdadero lo perdona o aguanta todo". Lo cierto es que hay veces en las que el amor no puede hacer frente a muchos problemas.

Mito de los celos: creencia de que los celos son un signo de amor, e incluso el requisito indispensable de un verdadero amor. Este mito viene a decirnos que el amor es posesión y exclusividad y suele usarse habitualmente para justificar comportamientos egoístas, injustos, represivos y, en ocasiones, violentos.

Lo cierto es que los celos pueden deteriorar mucho una relación de pareja, y muchas veces están relacionados con inseguridad, baja autoestima y dependencia. Una relación sana debe basarse en la confianza y la libertad de cada uno de los miembros de la pareja. Sin esto, falla un pilar fundamental de la pareja.

Mito de la unidad:creencia de que los miembros de la pareja deben ser uno. Es importante que cada persona tenga tiempo tanto para ella misma como para la relación para evitar caer en la rutina o en una relación asfixiante.

Es muy importante que cada persona tenga tiempo para ella misma si no queremos caer en la rutina o en una relación asfixiante en la que ya no recuerdas que cosas te gustaban a ti y que gustos adoptaste de tu pareja.

Otros mitos:

- Falacia del cambio por amor

- Normalización del amor

- Mito de la complementaridead

- Creencia de que sólo hay un amor verdadero en la vida

- Mito de la pasión eterna

- Falacia de la entrega total: "El amor es lo más importante y requiere entrega total"

- Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia.

- Mito del matrimonio:

Es necesario un cambio en las concepciones erróneas sobre el amor, porque los miteos románticos del amor nos llevan a idealizar el amor y genera expectativas difíciles de conseguir y esto puede llevar a la decepción con la relación. También se ha identificado que algunas de estas creencias están relacionadas con la violencia de género, en concreto los celos son considerados como predictores de violencia y las mujeres que aceptan modelos románticos de forma rígida pueden creer que el amor todo lo puede y además tratan de cambiar al hombre que las agrede, y pueden interpretar los ataques de celos como muestras de amor.


 
 
 

Comments


© 2016 por Govinda López Vidaurre. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
  • LinkedIn Clean
bottom of page